×
×
Red Internacional

Este martes se realizó una nueva reunión de la “mesa del litio”. Los gobernadores de Salta, Jujuy y Catamarca firmaron un tratado interprovincial para crear la “Región Minera del Litio”. Sobre esto y más conversamos con Ariel Slipak, economista, docente, investigador y co-autor del libro “Geopolítica del Litio” y de “Litio en Sudamérica”. Mirá el video.

Miércoles 6 de octubre de 2021 | 13:31
⛰️ LITIO: ¿A DÓNDE APUNTA EL NUEVO RÉGIMEN MINERO? | Entrevista con Ariel Slipak - YouTube

Aquí compartimos las principales definiciones del economista Ariel Slipak respecto a la reunión realizada ayer, y el modelo extractivista actual del litio, defendido por el ministro Kulfas y el secretario de Minería Hensel en favor de las empresas contra el ambiente y las poblaciones de las zonas donde se realiza esta actividad.

  •  “El propósito de la reunión es el mismo que tienen siempre los gobernadores de estas 3 provincias que históricamente defienden a las elites provinciales, que es refrendar el carácter del dominio originario de estas provincias sobre los recursos. Esa idea, esa lógica, de que los recursos son provinciales”.

    Te puede interesar: Polémica: ¿El litio es de los jujeños?

  •  “El carácter de la reunión era refrendar la lógica del art 124 de la Constitución Nacional, del dominio originario de los recursos. Lo que el secretario de Minería Hensel y el ministro de Desarrollo Productivo Kulfas, vienen sosteniendo y defendiendo en diversos foros es que los emprendimientos mineros sean áreas concesibles, comercializables, según el código de minería, que se distinga la propiedad superficiaria de la propiedad de subsuelo, y que la propiedad de subsuelo sea para los descubridores a perpetuidad”.
  •  “El litio genera poco empleo aunque no sea de bajos salarios. Las provincias entre sí tienen una lógica de flexibilizar normas ambientales y tributarias internas. El tratado busca armonizar las normativas de las provincias, que es en síntesis flexibilizar la normativa ambiental y tributaria, y dar garantías a las empresas para poder operar. También buscan marcarle la cancha políticamente a los ambientalistas que plantean la nacionalización de recursos”.

    Te puede interesar: ¿Qué hay detrás de la disputa por el negocio del litio en Argentina?

  •  “Las empresas tienen a los mismos fondos de inversión detrás. Fondos como JP Morgan, HSBC, Blackrock, entre otros, que son los verdaderos accionistas y demandantes de litio. Son quienes quieren esas garantías y tributar muy poco”.
  •  “Un cambio de técnica permitiría mayores auditorias, controles y mayor participación. Incluso que el Estado nacional pague el costo político por esto, porque hay mucho secretismo sobre lo que terminan haciendo las empresas. Por eso la reunión de ayer tuvo el carácter de defender lo que se hace actualmente con las empresas. Con la política actual las empresas prácticamente terminan a cargo de los informes ambientales. Dicen ‘no, son consultores independientes’ pero son consultores independientes pagados por las empresas”.
  •  “Esta triada conformada por el artículo 124 de la Constitución, el Código de Minería y la Ley de Inversiones Mineras, no solamente beneficia a las empresas de manera tributaria sino que también limita la capacidad de los controles ambientales”.

    Te puede interesar: Ariel Slipak sobre el litio: “Argentina va camino a convertirse en una maquila de baterías”

  •  “Una de las empresas que estaba por comenzar a operar nos dijo ‘a las empresas nos gusta tener un perfil muy alto antes de operar, hacemos un trabajo casi de evangelización, de salir a convencer’. Hay empresas que han regalado tomógrafos o construido una sala de primeros auxilios para ‘evangelizar’ sobre su actividad”.
  • Comentarios

    DEJAR COMENTARIO


    Destacados del día

    Últimas noticias