Junto a Lebón, Hilda Lizarazu, Lito Vitale, Baltasar Comotto, Claudia Puyó, Emilio Del Guercio, Lito Nebbia, Moris, Antonio Birabent, Willy Quiroga, Alejandro Medina y Fernando Ruiz Díaz y otros. Recordaron el Festival Beat Baires. El rock no murió.
El año del Cordobazo, el Beat Baires de aquel domingo 22 de junio de 1969, se había realizado en horario matutino para evitar las entonces comunes razzias policiales y que significó el primer encuentro de distintos grupos y artistas que, en muchos casos sin conocerse previamente, estaban gestando un histórico movimiento musical.
El rock local llegaba por primera vez a un teatro importante de Buenos Aires de la mano de Mandioca, el sello de Jorge Álvarez. El ciclo se realizó en el teatro Coliseo durante un mes, los domingos a las 11 de la mañana, bajo el nombre de Beat Baires.
El encuentro transmitido ayer duró un poco más de una hora y media y contó con múltiples invitados. Lo abrieron David Lebón, Juanchi Baleirón y Baltasar Comotto con una impresionante versión de "Color humano" que permitió el lucimiento de sus guitarras. " Beso mares de algodón/ sin mareas, suaves son/ sublimándonos, despertándonos" entonaron mientras movían con amor gargantas. Le siguió una incendiaria lectura de "Las Guerras", de Vox Dei, a cargo de Willy Quiroga y Fernando Ruíz Díaz.
Litto Nebbia e Hilda Lizarazu recrearon "El rey lloró" mientras que Moris y su hijo Antonio Birabent abordaron en formato acústico "Ayer nomás", en uno de los pasajes más emotivos del recital. El blues no faltó, en la voz de Alejandro Medina y Claudia Puyó con "No pibe"; y de Feli Colina, quien hizo justicia al recordar a Gabriela, la gran figura femenina entre los pioneros, en una sexy versión de "Voy a dejar esta casa, papá". "Qué heavy es la Pujó, decían, y yo me tuve que hacer heavy por esos años" comenta la mujer de cabello largo y voz única.
"Muchacha ojos de papel", canción se estrenó durante ese festival en 1969, fue cantada por Emilio del Guercio y Luciana Jury. Desde España, Claudio Gabis sumó su guitarra a Eruca Sativa en "Jugo de tomate frío" con una Lula Bertoldi exultante. El cierre fue con "La balsa". Pipo Lernoud, Claudio Kleiman y Alfredo Rosso, hicieron de comentaristas y recordaron sus vivencias en los históricos conciertos animados por Los Gatos, Manal, Almendra y Vox Dei, entre otros.
Rock and roll y 1969
Fue el año en que comenzó a cantarse "Ana quiere jugar/ Sobre la alfombra/ Toca su sombra/ Cuenta las luces/ Mira la gran ciudad". En el que aparecieron discos nuevos (en simples, álbumes o recopilaciones) de Almendra, Manal, La Cofradía de la Flor Solar, Arco Iris, Moris, Litto Nebbia, Los Gatos, Vox Dei, Miguel Abuelo y otros pioneros de nuestro rock.
Argentina se encontraba bajo la presidencia de facto de Juan Carlos Onganía quien no veía con buenos ojos ciertas expresiones artísticas, y menos aún la incipiente escena del rock argentino. Las fuerzas policiales apostaban los camiones celulares en la puerta de los teatros e interrumpían los conciertos con funcionarios policiales armados de ametralladoras y apresaban a los asistentes y los músicos por averiguación de antecedentes.
Mientras las emisoras de radio difundían La Balsa y Ayer Nomás, simples que en el furor de la beatlemanía ofrecían una versión en español de la música beat internacional, los diarios y las revistas de actualidad difundían la moda colorida y desalineada de un grupo al que comenzaron a identificar como los "hippies locales".
Jorge Álvarez, Pedro Pujó y el productor Aníbal Gruart, organizaron en junio de 1969 el ciclo de Beat Baires en el Teatro Coliseo que, a diferencia de las anteriores presentaciones, convocó al espectáculo musical los domingos a la mañana. Allí participaron grupos consagrados como Almendra y Manal junto con nuevos grupos catalogados de "comerciales" como Conexión N°5, Piel Tierna, Los Mentales y Charlie Levi, entre otros. Del formato experimental de las primeras presentaciones poco quedaba.
A diferencia de los primeros recitales que se difundían por medio de pegatinas y folletos en las calles del microcentro porteño, el evento del Coliseo fue promocionado por una gran cantidad de revistas. La llamada "música beat" comenzaba a ser reconocida socialmente.
Si te lo perdiste, podés verlo acá