16 de febrero | La directora del Fondo Monetario Internacional publicó un artículo haciendo recomendaciones de política económica para los países emergentes. En medio de la negociación, piden seguirle sacando plata a millones de trabajadores.
Javier Nuet
Jesica Calcagno
El Gobierno sigue negociando con el FMI la “letra chica” de un acuerdo que ya aprieta a los bolsillos populares. El debate entre reducir subsidios o tarifazos como variantes del ajuste. ¿Por qué la luz o el gas tienen que ser un negocio?
¿Qué implica la renegociación que anunció el gobierno? ¿Cuáles pueden ser las consecuencias en el bolsillo de las mayorías trabajadoras? Resumimos cinco claves del anuncio.
La larga negociación del gobierno con el FMI ya tiene varios acuerdos sobre la mesa pero todavía no cierra. Tensiones con la escasez de reservas, la presión de “los mercados” y nuevos vencimientos de pagos de deuda. Espiral de una diplomacia sin salida a la dependencia.
21 de enero | El ministro de Economía dio una entrevista al diario francés Le Figaro. Allí aseguró que la negociación estaba en una “etapa crítica” porque Argentina no puede cumplir con el vencimiento previsto para marzo y la fecha se acerca cada vez más. Sin embargo, reconoció que la diferencia principal con el organismo en este momento pasa por la “velocidad” del ajuste.
Marco Balbi
Con el FMI al cuello, lo esencial es invisible a los ojos de la política tradicional. Festejos, promesas imposibles y disputas de poder. El contraste de las dos plazas: resistencia o resignación al pacto de ajuste.
El gobierno acelera con el FMI. ¿Cuáles son las consecuencias del acuerdo? Asume el nuevo Congreso, entre consensos e internas de la política tradicional. Tiempo de definiciones: el 11 de diciembre movilización contra el ajuste y el Fondo.
Tras la competencia electoral, el protagonismo es del FMI. En la cuenta regresiva de la negociación, Cristina Fernández publicó una nueva carta con varios destinatarios e interpretaciones. ¿Cómo evitar el ajuste? El debate entre la diplomacia y la calle.
Alerta Spoiler
20 de enero de 2021 | El Ministerio de Economía informó que el año pasado cerró con un déficit fiscal primario de 6,5 % del PBI y un déficit financiero de 8,5 %, inferior a lo proyectado en el Presupuesto 2021 para cerrar las cuentas que exige el FMI.
Lucía Ortega
23 de junio de 2020 | En lo transcurrido de la cuarentena los gastos del Estado se multiplicaron, generando un déficit fiscal alto que sólo en mayo ascendió a $251.287 millones. El programa ATP de rescate a las corporaciones es el principal responsable del incremento, junto con el IFE.
Matías Hof
Guadalupe Bravo
18 de diciembre de 2019 | El Gobierno envió el proyecto al Congreso con una serie de medidas que incluye la suspensión de las subas de tarifas, y del sistema de ajuste jubilatorio por 180 días, entre otras. Un eje central del proyecto es reducir el déficit y mantener la disciplina fiscal para asegurar el pago de la deuda.
10 de diciembre de 2019 | Deuda, desaceleración mundial, ajuste fiscal, sector externo, dólar y la carrera de los salarios frente a la inflación. Cómo llega la economía a fin de año y qué dilemas implica para el gobierno que asume este 10 de diciembre.
26 de noviembre de 2019 | Sigue el ajuste en áreas sociales y salarios por la vía de la inflación. El acuerdo con el FMI ratifica el ajuste fiscal para pagar el doble de intereses de la deuda. La contracara son los beneficios para grandes empresarios y terratenientes. Dar vuelta las prioridades.
Gastón Remy
15 de octubre de 2019 | El ministro de Hacienda sostuvo que hay que comenzar la renegociación de la deuda con los acreedores para volver a endeudarse. La prioridad de Cambiemos y el Frente de Todos es asegurar los pagos de la deuda.
11 de julio de 2019 | Los productos de las economías regionales pagarán por derecho de exportación $3 por dólar exportado, en vez de $4. El ajuste no es para las patronales, la medida tendrá un costo fiscal de $2.200 millones.
17 de junio de 2019 | El informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso muestra que ése es el gasto fiscal que más crece. A contramano, las prestaciones sociales y los salarios públicos siguen cayendo en términos reales y por debajo de la recaudación.
Redacción
22 de mayo de 2019 | Para llegar a la meta del déficit cero que pide el FMI, en estos cuatro meses del 2019 el gasto en educación tuvo una brutal caída de 56,6% en infraestructura, construcción de escuelas y mantenimiento. A esto se suma que, con los 40 mil millones de dólares que se pagaran por año en deuda durante el próximo gobierno se podrían construir 1500 escuelas. La prioridad para el Frente de Izquierda es la educación de los chicos, no los (...)
Federico Puy
21 de febrero de 2019 | Si bien se registró un superávit fiscal por $ 16.658 millones en enero, el resultado total fue deficitario en $ 60.038 millones. Es que los intereses de deuda crecieron 157,2 %. El gobierno festeja que va en línea con la meta del FMI.
14 de febrero de 2019 | La cifra fue muy superior a lo que esperaban analistas. El déficit se agravó por la reforma fiscal aplicada por la administración Trump.