14 de junio | Tras anunciar el fin de la guerra y la derrota argentina, las Fuerzas Armadas comenzaron un proceso que llegó a la falta de gobierno. El salvataje de la Multipartidaria y una derrota frente al imperialismo que tuvo graves consecuencias para la clase trabajadora.
Gabriela Liszt
Redacción La Plata
10 de junio | El titular de la Fiscalía General N°4, Javier Augusto De Luca, interpuso un recurso extraordinario ante la Corte Suprema para que resuelva de manera definitiva si los delitos investigados en una de las causas por torturas son de lesa humanidad, crímenes de guerra o graves violaciones a los derechos humanos.
Andrea Lopez
6 de junio | La multinacional apareció en la interna del Frente de Todos, con acusaciones cruzadas que derivaron en la renuncia del ministro Kulfas y su reemplazo por Scioli. El Estado lleva décadas beneficiando a Paolo Rocca para consolidar a Techint como “empresa líder”. Obra pública privilegiada, estatización de deuda en dictadura y privatizaciones, algunos ejemplos del empresariado parasitario.
2 de junio | Juan Carlos Marchetti está acusado por la “supresión de identidad” de Manuel Gonçalvez Granada, nieto recuperado en 1997 por Abuelas de Plaza de Mayo. El exjuez federal de la dictadura hoy defiende al cura que acaba de ser condenado a 15 años de prisión por abusar de niñes de entre 3 y 5 años en el jardín Belén de San Pedro. Abogado de grandes empresas y sindicatos, fue un vacunado VIP en pandemia. “Las militantes no piensan”, dijo durante el (...)
Daniel Satur
1ro de junio | Ernesto Emilio Ramón Etchart fue jefe de sección de la Compañía Comunicaciones y Comando del Batallón de Comunicaciones 181 durante la dictadura. En febrero de 2021 el juez Walter López Da Silva ordenó su detención, momento desde el que estaba prófugo, hasta ser capturado el jueves pasado en Ushuaia. Está imputado por secuestros y torturas contra 16 víctimas, y violencia sexual en perjuicio de una (...)
25 de mayo | Durante los años 60 integró la agrupación de ultraderecha Tacuara. Integró de la Triple A y luego bajo las órdenes de Miguel Etchecolatz fue parte del grupo de represores que participó del secuestro de estudiantes secundarios conocido como “La noche de los lápices”, entre otros crímenes. Profesor universitario y secundario en instituciones públicas, dictó clases por más de 25 años hasta 2004 cuando le retiraron el cargo por “exceso de autoridad frente a sus (...)
24 de mayo | El intendente José Orellana homenajeó a Jorge A. Figueroa Minetti, quien es investigado por complicidad en las torturas, privación ilegítima de la libertad y desaparición forzada de un total de 68 obreros del ingenio La Fronterita, donde funcionó un centro clandestino.
Maximiliano Olivera
22 de mayo | Maestra y compañera de militancia de Susana Mata, madre de Alejandrina Barry, legisladora porteña por el FIT. Declaró en el juicio que se lleva adelante por los crímenes cometidos en los centros clandestinos conocidos como Pozo de Quilmes, Banfield y El Infierno. El recuerdo de una profunda amistad unida a la lucha por cambiar "lo injusto que tenía este mundo y que aún no cambió".
Valeria Jasper
13 de mayo | El TOF 1 de La Plata desestimó las figuras de genocidio y desaparición forzada, planteadas por todas las querellas. En repudio, sobrevivientes, familiares de detenidos desaparecidos y organismos de derechos humanos abandonaron la audiencia.
13 de mayo | La querella de Justicia Ya solicitó la pena de prisión perpetua y efectiva para los dos imputados por los crímenes cometidos en el Pozo de Arana en perjuicio de siete víctimas, entre ellas Jorge Julio López (cuyo testimonio brindado en 2006 fue una pieza fundamental en este proceso) y el estudiante Francisco López Muntaner.
4 de mayo | En el marco de la causa por los crímenes cometidos entre 1975 y 1977 en la Subzona 1.4 del Ejército en La Pampa, fueron condenados el exoficial de inteligencia militar y exjefe de la Policía de La Pampa, Luis Enrique Baraldini, a 18 años de prisión y el expolicía Carlos Reinhart a 12 años. Las fechas en las que fueron cometidos los crímenes dejan ver una vez más la responsabilidad del gobierno de Isabel Perón en la represión previa al golpe de (...)
30 de abril | El 30 de abril de 1977, frente a la Casa Rosada y en plena dictadura, catorce mujeres dieron la primera vuelta a la Pirámide de Mayo para exigir la aparición de sus hijos e hijas. Un emblema de lucha que a 45 años está más vigente que nunca.
29 de abril | Familiares de detenidos-desaparecidos durante el genocidio en Jujuy presentaron dos recursos de casación. Los fundamentos de las querellas ponen en duda la resolución del Tribunal Oral Federal de suspender el proceso por la supuesta “incapacidad mental” del dueño del Ingenio Ledesma. Buscan evitar la impunidad por su participación en crímenes de lesa humanidad durante la dictadura.
Redacción Jujuy
24 de abril | Después de un operativo donde fue secuestrada Vicenta Orrego Meza, en marzo de 1977, por decisión de una jueza de menores sus tres hijos fueron llevados a un hogar en Banfield, dependiente del Arzobispado de Lomas de Zamora. Durante siete años, los menores sufrieron el robo de su identidad, fueron torturados y violados por quienes tenían a cargo el hogar, en plena complicidad con la Iglesia Católica y el Poder Judicial. Su padre, desde la cárcel, no dejó de buscarlos. En diciembre de 1983, gracias (...)
24 de abril | El excarapintada lo dijo en su declaración ante el Tribunal Oral Federal (TOF) 2 porteño en el marco de la causa por los crímenes cometidos en el Regimiento de Infantería (RI) 6 de Mercedes, en la que que se investiga el secuestro y tortura de 37 personas, de las cuales ocho fueron asesinadas o permanecen desaparecidas.
Redacción
23 de abril | Después de demorar más de siete años en llamarlo a indagatoria, la jueza federal de San Martín Alicia Vence, sobreseyó a Juan Ronaldo Tasselkraut quien estaba imputado en la Megacausa Campo de Mayo por la entrega de trabajadores a los militares. En total fueron secuestrados 17 trabajadores, de los cuales 14 continúan desaparecidos. Justicia de clase al servicio de la impunidad (...)
23 de abril | El dueño del emporio encabezado por el Ingenio Ledesma está a punto de zafar de ser juzgado por los delitos de lesa humanidad que protagonizó en la dictadura. La estrategia de su defensa es hacerlo pasar por “incapaz” de afrontar el proceso. En una actitud muy cuestionada por sobrevivientes querellantes, la Secretaría de Derechos Humanos avala esa postura. ¿La maniobra de Blaquier lo dejará a un paso de quedar libre de culpa y (...)
Adriana MeyerGastón Remy