24 de junio | Cristina Kirchner volvió a apuntar contra el Banco Central por la merma de divisas. El crecimiento de la economía impulsa la suba de importaciones producto de la estructura atrasada y dependiente del país. Las exigencias del FMI, tasas más altas y ajuste del tipo de cambio, limitan la expansión de la economía. La mejora económica no fue para todas y todos.
Mónica Arancibia
22 de junio | La brecha con el oficial se ubicó en el 80 %. Entre la incertidumbre internacional y la fragilidad de la economía nacional, las empresas y especuladores se refugian en la divisa estadounidense. En estas condiciones es difícil que inflación descienda y siga afectando los ingresos de las grandes mayorías.
21 de junio | El nuevo ministro de Desarrollo Productivo mantuvo encuentros con empresarios pymes e industriales. El presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, afirmó que el funcionario confirmó que tendrán los dólares porque el gobierno “no quiere que se interrumpa el proceso productivo”. Así, el Gobierno permite que las empresas accedan a dólares baratos, divisas que escasean por fuga legal e ilegal y las maniobras patronales con el comercio (...)
Redacción
14 de junio | Aumentó ocho pesos y llegó a $ 224. En lo que va de junio, acumula un incremento de $ 17. Los dólares financieros también subieron. Guzmán logró cubrir los vencimientos tras una fuerte liquidación de bonos en pesos atados al CER durante la semana pasada.
26 de abril | El billete paralelo pegó un nuevo salto este martes y se registró su sexto aumento consecutivo.
15 de abril | La inflación de marzo fue la más alta en 20 años, los alimentos y bebidas registraron una suba mayor. El Gobierno echa más nafta al fuego y convocó a audiencias públicas para subir las tarifas de luz y gas. Siguen las internas oficiales, mientras tanto cae el poder de compra de los ingresos y los grandes empresarios ganan.
3 de marzo | El Gobierno cerró el pacto tras ceder a un mayor aumento de tarifas de luz y gas que implicarán un golpe al bolsillo. El organismo monitoreará el ajuste en curso y condicionará al país para entregar los desembolsos trimestrales. Hay que enfrentar y movilizarse el próximo jueves cuando se trate el acuerdo en diputados, como convoca la izquierda junto a organizaciones sociales, de trabajadores y ambientalistas, entre (...)
14 de febrero | Mientras las principales acciones de Wall Street cerraban en rojo; los precios del crudo Brent y WTI registraron subas por encima del 2 %. Esta tensión en los “mercados” está relacionada al conflicto entre Rusia y Ucrania; y en segundo lugar a la suba de tasas de la FED. Otra mala noticia para los países con alto endeudamiento como la Argentina.
4 de febrero | El Gobierno se encargó de repetir que se logró un principio de acuerdo con el Fondo que no implicará más recortes, ni reformas como la laboral o previsional. Si esto es así, ¿por qué se abrió una crisis al interior del oficialismo? o ¿será que habrá mayores ataques de lo que informó públicamente Guzmán? Veamos qué exige el organismo internacional y por qué hay que enfrentarlo.
Laura Muñiz
1ro de febrero | El paralelo cerró en $ 214 y el indicador elaborado por el JP Morgan aumentó. El Banco Central vendió U$S 50 millones. Tras el primer festejo de los “mercados” por el anuncio del acuerdo con el FMI, volvió la incertidumbre por la renuncia de Máximo Kirchner y la crisis en el Gobierno.
La divisa paralela avanzó cinco pesos y tocó un nuevo máximo nominal. Los "mercados" presionan por un acuerdo con el FMI.
20 de enero | La divisa paralela avanzó un peso y tocó un máximo nominal. La brecha cambiaria con el dólar mayorista el 105 %. Los "mercados" presionan por un acuerdo con el FMI.
18 de enero | El indicador de JP Morgan aumentó un 1,1 %. Los bonos ya acumulan una caída del 10 % en el año. La inestabilidad se debe a las demoras en alcanzar un acuerdo con el FMI como pretenden los empresarios y el capital financiero internacional.
11 de enero | Es el valor nominal más alto del que se tenga registro. La cifra también había sido alcanzada dos miércoles atrás. La brecha con el oficial mayorista es mayor al 100 %.
Argentina tuvo más de 20 programas con el FMI, y una historia llena de recortes fiscales y reformas neoliberales que profundizaron el atraso y la dependencia nacional. Hoy la deuda es impagable y fraudulenta. ¿Hay que pagarla? ¿Cómo salimos del Fondo y sus planes de ajuste? Noemí Brenta, Alejandro Olmos, Candelaria Botto, Francisco Cantamutto, Eduardo Lucita, Alejandro Bercovich y Mariano Féliz dan su mirada al (...)
28 de diciembre de 2021 | La divisa paralela aumentó $ 2,50 en el día y acumula un incremento de 24,1 % en el año. Así quedó cerca del récord nominal del 11 de noviembre pasado.
30 de noviembre de 2021 | El índice elaborado por el JP Morgan subió un 1,4 % a 1.905 puntos, por lo que acumulaba a lo largo de noviembre un aumento de casi 12 %. Los “mercados” presionan para que el Gobierno cierre un acuerdo con el FMI y avance con el ajuste.
Lucía Ortega
26 de noviembre de 2021 | La actividad económica mejoró, pero la recuperación económica no se tradujo en mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora. El Gobierno administra los dólares, la prioridad es pagar la deuda, así el Gobierno finalizó con las cuotas sin interés para los pasajes al exterior. Se cocina un nuevo acuerdo con el FMI, y Fernández avanza con medidas que son del agrado del organismo, la situación será más insoportable para el pueblo trabajador. Hay otro (...)
26 de noviembre de 2021 | Tampoco se podrán alquilar autos o pagar otros servicios turísticos en esas condiciones; comenzará a regir desde este viernes. Así, lo informó la autoridad monetaria a través de la comunicación 7407. Mientras tanto sigue la sangría de dólares para pagar la deuda.
25 de noviembre de 2021 | La autoridad monetaria retrocedió con una regulación sobre la posición global neta de divisas para los bancos. También disminuyó los requisitos para acceder a dólares para la importación de bienes de capital.
16 de noviembre de 2021 | El billete verde paralelo avanzó $ 1 tras el retroceso del lunes. La brecha cambiaria alcanza el 99,9 %.
Leo Améndola
15 de noviembre de 2021 | Sin quórum en el Senado, el Frente de Todos busca consensuar con la oposición de derecha temas claves como el acuerdo con el FMI. En este escenario de crisis e incertidumbre, la respuesta del “mercado” fue combinada: el dólar blue subía a $201 para cerrar a $199,5, cayeron las acciones y repuntaron los bonos. Precios y canasta básica, son algunas de las claves de la semana que repasamos en esta (...)
Guadalupe Bravo