4 de julio | El dólar paralelo sube un 15 % en la jornada de este lunes. El blue se estabiliza en torno a $ 270 para la venta tras haber tocado $ 280, mientras que el dólar contado con liquidación cotiza a $ 289,05. El valor oficial subió cerca de 1 % y cotiza a $ 130,75 en el Banco Nación.
29 de junio | El ministro de Economía fue el gran ausente de la reunión de Gabinete en la Casa Rosada. En medio de la inestabilidad financiera por el récord del dólar en todas sus versiones, crecen las especulaciones sobre posibles cambios.
28 de junio | En un contexto de fuerte aumento del dólar blue y el riesgo país, Guzmán colocó deuda atada al dólar y a la inflación con una tasa de hasta 3,3 % y al 60 % anual. Si se analiza por tipo de instrumentos, del total de financiamiento obtenido por la Secretaría de Finanzas, el 85 % correspondió a instrumentos con vencimiento este año. Es un respiro parcial para Guzmán, porque la inestabilidad financiera ante la escasez de dólares y la presión del FMI (...)
27 de junio | Con el objetivo de cumplir con la meta de crecimiento de reservas acordada con el Fondo, el Gobierno busca reducir las compras al exterior por tres meses. Además otorgó beneficios a exportadores para incrementar el ingreso de dólares.
Matías Hof
22 de junio | La brecha con el oficial se ubicó en el 80 %. Entre la incertidumbre internacional y la fragilidad de la economía nacional, las empresas y especuladores se refugian en la divisa estadounidense. En estas condiciones es difícil que inflación descienda y siga afectando los ingresos de las grandes mayorías.
17 de junio | Las dificultades en el Central para juntar reservas y de Guzmán para renovar deuda. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y audio.
Pablo Anino
14 de junio | Aumentó ocho pesos y llegó a $ 224. En lo que va de junio, acumula un incremento de $ 17. Los dólares financieros también subieron. Guzmán logró cubrir los vencimientos tras una fuerte liquidación de bonos en pesos atados al CER durante la semana pasada.
14 de junio | Caen las bolsas a nivel internacional por los malos datos de la economía de Estados Unidos y la posible suba de tasas de la Fed. En Argentina aumentan las presiones sobre el dólar disparando las cotizaciones. Crece la incertidumbre sumando presión sobre la inflación local.
26 de abril | El billete paralelo pegó un nuevo salto este martes y se registró su sexto aumento consecutivo.
25 de abril | Los dólares paralelos acumularon saltos de hasta $ 20 en los últimos siete días. La disparada de la inflación y la baja acumulación de reservas, para la época del año, hicieron retornar las presiones sobre el tipo de cambio. Un aumento del ritmo de la devaluación empeoraría aún más la situación de los trabajadores de menores ingresos.
4 de febrero | El Gobierno se encargó de repetir que se logró un principio de acuerdo con el Fondo que no implicará más recortes, ni reformas como la laboral o previsional. Si esto es así, ¿por qué se abrió una crisis al interior del oficialismo? o ¿será que habrá mayores ataques de lo que informó públicamente Guzmán? Veamos qué exige el organismo internacional y por qué hay que enfrentarlo.
Laura Muñiz
2 de febrero | Luego de la renuncia de Máximo Kirchner la cotización paralela no deja de aumentar, acercándose a los valores previos a la confirmación del preacuerdo con el FMI. Las dudas sobre la aprobación por parte del Congreso del entendimiento con el Fondo presionan al alza el precio de la moneda estadounidense.
1ro de febrero | El paralelo cerró en $ 214 y el indicador elaborado por el JP Morgan aumentó. El Banco Central vendió U$S 50 millones. Tras el primer festejo de los “mercados” por el anuncio del acuerdo con el FMI, volvió la incertidumbre por la renuncia de Máximo Kirchner y la crisis en el Gobierno.
27 de enero | La divisa paralela llegó a negociarse a $ 223,50 al mediodía y cerró a $ 222,50, con una suba de $ 1,50 y una brecha cambiaria de 112,4 %.
26 de enero | La divisa informal avanza $ 1,5 y la brecha cambiaria con el oficial se amplía a más del 111 %.
La divisa paralela avanzó cinco pesos y tocó un nuevo máximo nominal. Los "mercados" presionan por un acuerdo con el FMI.
20 de enero | La divisa paralela avanzó un peso y tocó un máximo nominal. La brecha cambiaria con el dólar mayorista el 105 %. Los "mercados" presionan por un acuerdo con el FMI.
18 de enero | El indicador de JP Morgan aumentó un 1,1 %. Los bonos ya acumulan una caída del 10 % en el año. La inestabilidad se debe a las demoras en alcanzar un acuerdo con el FMI como pretenden los empresarios y el capital financiero internacional.
11 de enero | Es el valor nominal más alto del que se tenga registro. La cifra también había sido alcanzada dos miércoles atrás. La brecha con el oficial mayorista es mayor al 100 %.
Argentina tuvo más de 20 programas con el FMI, y una historia llena de recortes fiscales y reformas neoliberales que profundizaron el atraso y la dependencia nacional. Hoy la deuda es impagable y fraudulenta. ¿Hay que pagarla? ¿Cómo salimos del Fondo y sus planes de ajuste? Noemí Brenta, Alejandro Olmos, Candelaria Botto, Francisco Cantamutto, Eduardo Lucita, Alejandro Bercovich y Mariano Féliz dan su mirada al (...)
28 de diciembre de 2021 | La divisa paralela aumentó $ 2,50 en el día y acumula un incremento de 24,1 % en el año. Así quedó cerca del récord nominal del 11 de noviembre pasado.
30 de noviembre de 2021 | El índice elaborado por el JP Morgan subió un 1,4 % a 1.905 puntos, por lo que acumulaba a lo largo de noviembre un aumento de casi 12 %. Los “mercados” presionan para que el Gobierno cierre un acuerdo con el FMI y avance con el ajuste.
29 de noviembre de 2021 | En un comunicado que se emitió este lunes, la institución que dirige Miguel Pesce desmintió rumores que habían circulado el fin de semana. El trasfondo es la crítica situación de sus reservas y la presión sobre el dólar.
17 de noviembre de 2021 | El Banco Central comenzó a cambiar su método de intervención en los mercados paralelos con el objetivo de bajar la pérdida de reservas, esto da lugar a la suba de las cotizaciones paralelas del billete verde.