×
×
Red Internacional

Las verduras tuvieron subas que golpean fuerte al bolsillo, la cebolla se incrementó un 60 % y la papa y bata más del 30 %. Con estos precios es cada vez más imposible llegar a fin de mes para millones de personas. El Gobierno no toma medidas para frenar este ataque al ingreso de los trabajadores.

Escuchá esta nota
Miércoles 14 de septiembre de 2022 | 19:44

Indec publicó su informe sobre la inflación de agosto y las cifras fueron aún más altas de lo esperado. En los últimos doce meses la suba general de precios acumuló un aumento de 78,5 % y los alimentos escalaron 7,1 % (levemente por encima del IPC). Si el promedio es preocupante, el caso de algunas verduras que forman parte de las comidas más habituales genera alarma a la hora de hacer las compras. El precio de la cebolla trepó un 60 %, el de la papa 32,3 % y el de la batata 31,7 %.

No fueron la únicas que tuvieron fuertes aumentos, el tomate redondo registró un 19,4 %, el aceite de girasol un 18,3 %, el kilo de azúcar 17,2 % (y ya venía de subir 30 % en junio), el kilo de banana 15,1 %, zapallo anco 14,2 %, la docena de huevos 13,1% y completa el ránking de los diez con aumentos más pronunciados el yogur firme 12,8 %. Hacer una tortilla de papa pasó a ser un lujo.

Distintas previsiones como la del REM que releva el Banco Central ubican a la inflación hacia fin de año en torno al 95 %. Sin medidas por parte del Frente de Todos para combatirla seriamente, se trata de un fenómeno que erosiona el poder de compra de los salarios, las jubilaciones y las asignaciones sociales.

Por fuera de los alimentos y bebidas pero dentro de la canasta básica que mide el Indec para realizar su estimación del nivel de pobreza se incluyen el litro de lavandina con un incremento del 15,9 % , los 100 gramos de algodón 15,3 %, pañales descartables 10,7 % y jabón de tocador 10,1 %. A fin de mes el instituto publicará los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el primer semestre del año, el 2021 había terminado con más del 37 % de la población sumergida en la pobreza.

La situación en la que viven las grandes mayorías es crítica, es necesario luchar por un aumento de emergencia, para que los ingresos de los trabajadores y sus familias no sigan perdiendo contra la inflación. Es fundamental la pelea por la reapertura de paritarias y la actualización mensual según el índice de costo de vida, justo al control de precios a través de un comité de trabajadores y sectores populares. Pero la burocracia sindical no sólo tiene como objetivo mantener la “paz social”, sino que hace sólo unos días se mostraba orgullosa junto al embajador de Estados Unidos.

Te puede interesar: Ataque al salario: la inflación de agosto fue de 7%


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias