El 21 de agosto de 1971 un golpe de estado marcó el ascenso del General Hugo Banzer Suárez al gobierno de Bolivia, en el cual permaneció durante casi siete años. La dictadura de Banzer fue la primera instaurada en los ‘70 en el Cono Sur, abriendo el ciclo de los golpes contrarrevolucionarios de esa (...)
23:00 | El 10 de abril de 1919 fue asesinado en una emboscada tramada por el militar traidor Jesús Guajardo en el medio de la violenta represión desatada por orden del presidente mexicano Venustiano Carranza.
El 26 de julio de 1953 se produjo, en la ciudad de Santiago de Cuba, la primera acción insurreccional importante contra la dictadura de Fulgencio Batista: el asalto al cuartel Moncada, protagonizado por unos 140 combatientes dirigidos por Fidel (...)
18:12 | El 1° de enero de 1804, hace 214 años, Jean-Jacques Dessalines proclamó la independencia de la antigua colonia francesa de Saint Domingue, reafirmando la abolición de la esclavitud y la igualdad y libertad de su población.
12:41 | En la noche del 31 de diciembre de 1958, Fulgencio Batista abandonaba apresurado La Habana con su familia, algunos allegados y gran parte del castigado erario público cubano.
El propósito de este artículo es intentar una primera aproximación a la mirada de José Carlos Mariátegui sobre la Revolución rusa y sus derivas en la década del ‘20.
Un breve repaso histórico desde la triunfante insurrección obrera boliviana del 52, la política de Estados Unidos para desviar este proceso, el asesinato del "Che" Guevara, el golpe de Estado del 4 de noviembre del 64 con René Barrientos Ortuño a la cabeza, y su desenlace con las reformas (...)
Algunas notas sobre la historia del trotskismo en Bolivia.
En 1952, los mineros y el pueblo de Bolivia obtuvieron el triunfo más importante de toda su historia.
Una reflexión a propósito del cine argentino en el 2016, las películas con más público y las distintas miradas de la crítica
La Masacre de Uncía fue una de las represiones más brutales al incipiente movimiento obrero boliviano. Esta nota refleja la complicidad del Estado Nacional y las empresas extranjeras estadounidenses y las primeras peleas de los trabajadores por su (...)
La Federación Sindical Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) aprobó este documento que permitió el avance de la independencia de clase del proletariado minero boliviano.
Entre el 6 de agosto y el 13 de septiembre se realizó en el Centro Cultural Borges, de la ciudad de Buenos Aires, la muestra fotográfica Korda: Pasión e imagen, actuando como curadores Diana Díaz López, Reinaldo Almira Naranjo y Virginia Fabri. Se trata de una retrospectiva del gran maestro cubano (...)
“Yo solo escribo de revolucionarios. Los reaccionarios que escriban de su gente, yo solo escribo de gente de izquierda”. La frase pertenece a Paco Ignacio Taibo II, escritor y ensayista mexicano que alcanzó gran éxito con sus biografías sobre el Che Guevara y Pancho Villa. En Tony Guiteras-Un hombre (...)
El periodista y escritor español Javier Cercas es el autor de este libro, cuyo punto de partida está constituido por un oscuro episodio de la guerra civil española.
En junio de 1964, en el número 34 de la revista Cuba Socialista, apareció el artículo “La planificación socialista, su significado”, escrito por Ernesto Guevara, en el marco del gran debate cubano de 1963/1964.
El escritor cubano Leonardo Padura, reconocido mundialmente por su obra El hombre que amaba a los perros, es también el creador de la serie policial que tiene por protagonista a Mario Conde, detective de La Habana. Inspirada en las obras más emblemáticas de la novela negra anglosajona, el autor (...)
Hace 85 años, el 16 de abril de 1930, moría en Lima José Carlos Mariátegui. Una abigarrada multitud, como pocas veces se había visto en la ciudad, acompañó acongojada el cortejo fúnebre. El primer marxista de América Latina, como muchos lo consideran, falleció a la temprana edad de 36 años, dejando una (...)
El 11 de abril de 1952 la clase obrera tomó un rol protagónico en la Revolución Boliviana. El historiador Juan Hernández analiza este proceso.
El 10 de abril de 1919 Emiliano Zapata fue asesinado en una emboscada tramada por un militar cobarde y traidor llamado Jesús Guajardo, en el contexto de la violenta represión desatada sobre el Estado de Morelos por orden del presidente de México Venustiano Carranza. Emiliano Zapata descendía de (...)
En el número anterior de Ideas de Izquierda presentamos la primera parte de nuestros comentarios sobre el libro Comunidad, indigenismo y marxismo, escrito por Javo Ferreira, conocido referente de la Liga Obrera Revolucionaria (LOR-CI) de Bolivia, y publicado por la editorial boliviana Palabra (...)
Algunas notas a propósito de Comunidad, indigenismo y marxismo, de Javo Ferreira.