Volvemos con este podcast donde linkeamos libros, series y películas según nuestro criterio y fuera de lo que mandaría el algoritmo. A partir de ahora, cada mes un episodio en Ideas de Izquierda.
Ariane DíazCeleste Murillo
6 de mayo | El joven escritor argentino es autor de novelas y cuentos de ciencia ficción distópicos, que bien harían enojar a algunos amantes de la literatura gauchesca. "Es imposible, entre otras cosas, producir algún cambio si no es a través de la modificación o intervención en ese discurso de origen" dice.
Liliana Vera Ibáñez
6 de mayo | El Círculo Rojo conversó con el autor durante su visita a Buenos Aires.
29 de abril | Ni bien el escritor subió al estrado brotaron los aplausos, “no se apuren” advirtió sabiendo que a más de uno no le iban a caer tan bien sus palabras
Elizabeth Yang
29 de abril | El ingreso al acto de inauguración fue con invitación especial lo que provocó algunas protestas del público cerca del salón donde se realizó.
13 de abril | El sindicato que agrupa a escritores y escritoras del país expresó mediante un comunicado su preocupación por la caducidad de los fondos de fomento para el cine, el teatro, las bibliotecas populares y otros sectores. Así también rechazaron la represión a trabajadores y trabajadoras del cine frente al INCAA y vuelven a reiterar sus reclamos al gobierno por la Ley del libro y el derecho a la jubilación para quienes trabajan con la (...)
Redacción Cultura
8 de abril | El Círculo Rojo conversó con el escritor sobre su novela más reciente, La última vez.
Tan inabarcable como complejas, las adaptaciones cinematográficas de la obra literaria del escritor ruso no estuvieron exentas de aciertos y dificultades. A 30 años de su muerte, un repaso por estas dos clásicas películas.
Meke Paradela
1ro de abril | Una antología de cuentos que exploran las heridas aún abiertas por la derrota en Malvinas, a través de las plumas de Juan Forn, Liliana Bodoc, Inés Garland, Pablo De Santis, Eduardo Sacheri, Pablo Ramos, Marcelo Birmajer, Patricia Suárez y Esteban Valentino.
Cecilia Rodríguez
1ro de abril | Ganador del premio Herralde de Novela en 2007, Martín Kohan se convirtió en uno de los grandes escritores contemporáneos por esta historia ambientada en el Colegio Nacional de Buenos Aires, con la Guerra de Malvinas como telón de fondo.
28 de marzo | Miguel Hernández Gilabert nació el 30 de octubre de 1910 en Orihuela y murió un 28 de marzo de 1942 en la cárcel franquista. Poeta de la tierra, de los niños que trabajan, de las madres sin pan para sus hijos, de la revolución, de la libertad.
26 de marzo | La reedición de la novela “Miramar” permite a Gloria abrir nuevas puertas en su escritura. Una narradora en primera persona, la experiencia de niña cuando su papá se enferma, el rol de su madre, la hija. "A las mujeres, a través de los siglos, nos han asignado listas de atributos para inmovilizarnos" dice la escritora en esta charla.
25 de marzo | El escritor retrató la alienación del trabajo, procesos de rebelión industrial y la explotación patronal en un cuento con tintes policiales e inverosímiles. "La incansable" es uno de los personajes principales, la extensión del cuerpo del obrero, la que enamora a uno y trunca la vida de otro. Compartimos en este nuevo aniversario del asesinato de Walsh este cuento.
25 de marzo | El Círculo Rojo conversó con la autora de la novela La manada.
23 de marzo | Esta versión para un actor de la obra de Shakespeare lleva al estallido de la puesta en escena. Muertos, Brujas Fatídicas y vaticinios empujan a Macbeth a un derrotero de crímenes por poder y gloria. Para los amantes del dramaturgo inglés, pero también para quienes buscamos perdernos entre los límites de la ficción, las fastasmagorías, delirios y pasiones. Representada por Pompeyo Audivert, se presenta en el C.C.de la (...)
21 de marzo | El investigador y archivista español Javier Escudero está por publicar un ensayo titulado Las otras vidas de Don Quijote, donde detalla hechos y circunstancias que demostrarían que Miguel de Cervantes se inspiró en historias reales para su célebre novela. La particular relación del escritor con su vecino, el hidalgo Alonso Manuel de Ludeña.
Escrita por el dramaturgo español Alejandro Casona y estrenada en el teatro Ateneo de Buenos Aires en 1949, sin dudas fue una de las inspiraciones de Damián Szifrón para escribir su serie. En esta nota te contamos por qué.
17 de marzo | Entre la ficción y la realidad, Veintisiete noches cuenta la historia de Sarah Katz (personaje basado en Natalia Kohen), artista plástica y mecenas que fue internada contra su voluntad por pedido de sus hijas. Un libro para pensar la salud mental.
Facundo Tisera
15 de marzo | Se realizó la 2° Feria del Libro de Flores, el sábado pasado. En Morón y Artigas participaron más de 100 editoriales con ensayos, novelas, cuentos, cómics y fanzines.
Tinta Limón
14 de marzo | Se acaban de cumplir los 100 años del nacimiento de uno de los miembros de la generación beat, Jack Kerouac. Novelista reconocido por su prosa espontánea, influencia de la música jazz, cronista de los años norteamericanos de posguerra antes del hipismo y la psicodelia y poeta zen. Haremos un repaso por su vida y su literatura.
Maximiliano Castillo
Nacido un 12 de marzo de 1922, el novelista más destacado de la llamada Generación Beat y padre del movimiento hippie supuso una revolución en el mundo de las letras con su prosa espontánea, la poesía y la posterior influencia que tuvo en la cultura contemporánea.
1ro de marzo | Uno de los poetas más celebrados de Ucrania, activista por la independencia de su país y “proletario punk”, según se define, sus versos captan las voces de aquellos y aquellas que más pierden con la guerra. Publicamos cuatro de sus poemas, traducidos desde una edición titulada “Por lo que vivimos, por lo que morimos”.
26 de febrero | El año pasado el docente e investigador de la UNR publicó “Saer en la literatura argentina”. Conversamos con Martin Prieto desde el lugar que ocupa el escritor santafesino en la literatura nacional hasta el diálogo con los jóvenes autores contemporáneos. De la aparición sorpresiva de José Pedroni a la defensa de Borges. Del realismo de Roberto Arlt a un terreno poco explorado por la crítica como la política en la obra de Saer. De la censura por la iglesia santafecina en el 59, a su llegada a la (...)
Lautaro Pastorini
25 de febrero | Escrita entre septiembre y octubre de 1990, la novela es una aguda denuncia a la histórica opresión rusa sobre el pueblo ucraniano y, a la vez, una sátira bastante ácida sobre nacionalismo local y sus símbolos cosacos y nazis.