×
×
Red Internacional

El TOF 1 de La Plata desestimó las figuras de genocidio y desaparición forzada, planteadas por todas las querellas. En repudio, sobrevivientes, familiares de detenidos desaparecidos y organismos de derechos humanos abandonaron la audiencia.

Viernes 13 de mayo de 2022 | 18:30

Con más de una hora de demora y con una sala colmada, el Tribunal Oral Federal N°1 de La Plata, compuesto por los jueces Andrés Basso, José Michellini y Alejandro Esmoris, dio lectura a la sentencia que condenó a Miguel Osvaldo Etchecolatz y Julio César Garachico a prisión perpetua por los delitos de homicidio, privación ilegítima de la libertad y tormentos contra siete personas que pasaron por el Pozo de Arana, considerando los hechos como crímenes de lesa humanidad, desestimando el pedido de imputación por genocidio, solicitado por las querellas y el Ministerio Público Fiscal. Tampoco se consideró la figura de desaparición forzada.

El Tribunal exhortó al Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires a desafectar el predio donde funciona el Destacamento de Arana para que sea declarado sitio de memoria.

Así mismo el Tribunal resolvió mantener el beneficio de la prisión domiciliaria de Garachico, quien siguió la audiencia desde Mar del Plata. Dicha consideración generó el absoluto repudio de sobrevivientes, familiares de desaparecidos y organismos de derechos humanos que se retiraron de la audiencia, donde hubo algunos forcejeos con la policía que cerraban las puertas de la sala, mientras el presidente del Tribunal continuaba con la lectura del polémico fallo.

Luz Santos Morón, abogada de la querella Justicia Ya, afirmó al finalizar la audiencia que "si bien se dictó la prisión perpetua, es un fallo pre 2006 porque no se condenó bajo la figura de genocidio que fue reconocida en otra oportunidad en crímenes similares. Se ha demostrado desde el año 2006 en adelante el plan de exterminio que puso en marcha la dictadura cívico militar en la Justicia y en las calles; hoy esta sentencia no reconoce lo que sucedió como hecho histórico".

Luego agregó: “Venimos cuestionando además el hecho de un juicio fragmentado por sólo siete casos cuando sabemos que en el Pozo de Arana hubo muchos más, y con dos imputados sentados cuando es imposible que funcionen con sólo dos represores y venimos sosteniendo que se debe terminar con la fragmentación porque garantiza la impunidad. En este juicio en particular se da que el testimonio de Jorge Julio López fue clave y hoy no pudo estar, está por segunda vez desaparecido y no hay una línea de investigación seria para ver que pasó, es la impunidad de ayer pero también la de hoy”.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias