Hablamos con Ariel Iglesias sobre las recientes experiencias alrededor de La Izquierda Diario. Los desafíos de la izquierda en una provincia donde los monopolios tienen la voz cantante. Esta entrevista es parte del Dossier dedicado al Día del Periodista.
Entre las distintas experiencias de La Izquierda Diario en la patagónica provincia de Chubut, Ariel menciona la iniciativa y labor de rescate sobre el pasado reciente del país que a través de debates, artículos y charlas vienen encarando, como ocurrió en las Jornadas a 50 años del Trelewazo. En otro plano nos cuenta que el diario les ha permitido visibilizar las voces de aquellos que habitualmente no tienen acceso a los medios de comunicación en la provincia: trabajadores, luchadores ambientales, activistas del movimiento de mujeres, antirrepresivos, estudiantes y muchos otros que han encontrado en este medio un espacio para debatir y exponer sus opiniones y visiones. Repasa el panorama de medios de la provincia y señala que La Izquierda Diario se ha consolidado como un medio independiente de todas las coaliciones patronales, difundiendo las propuestas de la izquierda socialista, anticapitalista e internacionalista.
¿Cuál es el panorama de los medios en la zona o distrito? ¿En qué se diferencia La Izquierda Diario de los grandes medios?
¿Qué destacarías de las últimas experiencias que vienen llevando adelante desde La izquierda Diario en la provincia?
Hemos dado cuenta, entre otros temas, de la desaparición del lago Cohue Huapi en la zona suroeste de la provincia y entrevistado a diferentes especialistas e investigadores como los del CENPAT sobre la muerte de ballenas en 2022 o sobre las consecuencias de los microplásticos en los animales ante la basura que arroja al mar la industria pesquera en la península de Valdés y a cuenta de la megapinería en la zona oeste de la provincia, entre otros.
Fue muy importante la cobertura y el balance que encaramos sobre la enorme rebelión obrera y popular que se desató en Chubut en diciembre de 2021 ante la zonificación minera de Arcioni y el Frente de Todos, que apoyaba la oposición de derecha frente a la ofensiva extractivista al servicio de las multinacionales mineras y el FMI (acá, acá y acá). No quiero olvidarme de que hemos sido uno de los pocos medios que ha tomado en sus manos la defensa de las nacientes del Río Chubut, enfrentando la privatización del agua y la solidaridad activa con la Lof Cayunao, que defiende ese territorio ancestral.
Por otro lado, hemos visibilizado las luchas de los trabajadores, docentes, estatales, de la salud y de la alimentación -una de las industrias más importantes de la provincia junto a las petroleras y Aluar-, que han protagonizado en 2021 y 2022 especies de rebeliones fabriles contra las patronales explotadoras que cuentan con la anuencia del sindicato de la alimentación. Las más importantes han sido las de Cabo Vírgenes, donde la empresa despidió a trabajadores porque se negaron a hacer horas extras y los trabajadores en respuesta bloquearon el puerto de Rawson, en plena zafra del langostino, y la otra muy importante que duró varios meses también fue la pelea de las y los trabajadores de FyRSA que se inició ante el no pago de los salarios con un bloqueo y ocupación de la planta, y que la patronal finalmente cerró con la complicidad del gobierno provincial y de los dirigentes del STIA dejando a más de 300 familias en la calle.
Otros temas que hemos reflejado ha sido la brutalidad policial en la provincia, con policías que cantan en sus entrenamientos que van a entrar a reprimir en la casa de los piqueteros, que se viralizó a nivel nacional; el fusilamiento de Tino John en la Comarca Andina a cargo del GEOP, que sigue impune a dos años de haber ocurrido; el caso de gatillo fácil en Comodoro Rivadavia, el 18 de abril pasado, que asesinó a Lautaro Lobbe de 16 años con un tiro en la cabeza y por la espalda; o la violencia contra los que luchan contra la megaminería que han sido procesados recientemente o que luchan por sus salarios o en defensa de la escuela pública, reflejando la pelea contra la criminalización de la protesta social, y por la absolución de los docentes condenados por la lucha de 2019, así como la pelea por la libertad de las presas políticas Mapuche de la Lof Lafken Winpul Mapu entre otras.
¿Qué destacarías de las últimas experiencias que vienen llevando adelante?
La Izquierda Diario ha sido un punto de apoyo para traer al presente los debates del pasado reciente, jugando un rol destacado en las jornadas a 50 años del Trelewazo, donde con videos, reportajes a protagonistas como Celia Negrin, una de las 16 presas por la dictadura o charlas debates con Encarnación Díaz de Mulhall, histórica integrante de la Comisión de Solidaridad a Familiares y presos políticos de Rawson así como una de las dieciséis detenidas del Operativo Vigilante de 1972; María Cristina Pereyra, familiar de presos políticos; Carlos "Titin" Moreira, dirigente del PTS; Patricia del Villar y el historiador Axel Binder pusimos a debate el sujeto social y los métodos de la lucha por cambiar de raíz esta sociedad de explotación y opresión, retomando debates de los años 70, para reivindicar a la clase obrera, su alianza con el pueblo pobre y la huelga general como método que logró liberar a los presos de la dictadura.
En síntesis, para nosotros, La Izquierda Diario es un gran medio para llegar con la voz de la izquierda socialista y anticapitalista a lugares que de otro modo sería imposible. No sólo para plantear nuestras posiciones o puntos de vista sobre distintos temas, nacionales o provinciales, sino para reflejar y visibilizar la voz de los que no tienen voz, como ha pasado con decenas de trabajadores, luchadores ambientales, del movimiento de mujeres, antirepresivos, estudiantes, que han publicado sus opiniones o visiones, aunque no coincidieran con las nuestras.
¿De qué manera La Izquierda Diario pretende intervenir en la campaña electoral?
Ante estas nuevas elecciones provinciales del 30 de julio y las nacionales del 13 de agosto y del 22 de octubre jugará un rol central para reflejar los debates, las actividades en la Casa Socialista, en la universidad, en los barrios y ferias de las distintas ciudades de la provincia por lo cual, queremos convocar a decenas de corresponsales de La Izquierda Diario en toda la provincia para que nos envíen videos, notas, opiniones para llegar con las propuestas del PTS en el Frente de Izquierda y de Myriam Bregman, Nicolás Del Caño, Alejandro Vilca y Martín Sáez a los trabajadores, las mujeres y la juventud.
Porque, como discutió la reciente Conferencia Nacional Electoral del PTS “queremos aprovechar la lucha política electoral que genera un debate político de masas para llegar y convencer a nuevos sectores, particularmente a los sectores de la clase trabajadora ocupada y desocupada y la juventud que pueden jugar un rol decisivo en futuros ascensos de la lucha de clases, planteando un programa obrero de salida a la crisis como parte de la lucha por un gobierno de las y los trabajadores y por el socialismo revolucionario desde abajo”.
PTS Chubut en el Frente de Izquierda Unidad
Redes sociales: en Facebook, Instagram PTS-Chubut, Instagram de Pan y Rosas